jueves, 23 de noviembre de 2023

INFLUENCIA DE LA ARUITECTURA MODERNA A TRAVES DE LA AGRUPACION ESPACIO

Resumen

 

El ensayo abordo el tema de la fundación de la Agrupación Espacio, y como este influyo y promulgo las ideas de una arquitectura moderna, que buscaba romper con los estilos arquitectónicos que se promovían hasta ese momento. Por ende, el objetivo que se planteo fue de presentar argumentos que validen la influencia de la arquitectura moderna a través de este grupo. Para esto, el ensayo comprende dos subtemas de gran relevancia como lo son: la conformación y pensamientos de la agrupación en Lima y la influencia moderna presente en la vivienda Chiclayana.

 

Introducción

A partir del siglo XX surgen tendencias que buscan marcar y romper con la configuración de espacios, formas compositivas y estéticas, por ende, se logró que se renueve la concepción arquitectónica como también la relación al arte y el diseño. Se afirma que el estilo internacional promovido por Le Corbusier y Mies Van der Rohe, se promovía desde un punto comunista. Por dichas razones, al ser de esta ideología, dentro del Perú tardo un aproximado de 20 años en llegar dichos principios, es más, se tuvo que hacer cambios de denominación a este estilo, así pues, como resultado en el contexto local se le denomino como arquitectura moderna. De esta manera, en el año de 1947 se produjo una ruptura en el panorama cultural del país, debido a la fundación de la agrupación Espacio que encarno la vanguardia y la adopción militante del denominado movimiento Moderno. Dicho grupo fue liderado por el arquitecto Miro Quesada, que, a su vez su libro Espacio en el Tiempo publicada en 1945 sirvió de inspiración para el apelativo del grupo (Victorio, 2013).

La agrupación fue plural en su conformación, ya que no solo contaban con jóvenes arquitectos de la escuela de Ingenieros, sino con intelectuales de diversas ramas, como el teatro, la música, de esta manera, su campo de acción cubría todas las manifestaciones culturares de la sociedad. Por otro lado, es lógico afirmar que, al ser un grupo que promovía ideas totalmente diferentes en relación al contexto en el que se formó, se requirió de ciertas maneras para promulgar sus ideas. Para esto Facho menciona que el grupo conto con dos medios divulgativos, el primero a modo de colaboración con el diario “El Comercio” entre 1947 a 1952, por medio de artículos publicados de manera semanal. Y el segundo, mediante la edición de la revista “Espacio”, sin embargo, solo se pudieron editar nueve números (2008).

Por medio de dichas publicaciones se `promulgaban ideas modernas, y el pensamiento de una sociedad coherente con su tiempo. Así mismo, la agrupación contaba con un objetivo claro en relación con su contexto, que era, romper las ideas tradicionales en la arquitectura por medio de proyectos más simples en relación a su forma, pero también, enfocándose en que por medio de estos elementos puedan dar soluciones a problemáticas reales, es por ello que en sus primeros años los arquitectos se centraron en solucionar el déficit habitacional por medio de viviendas unifamiliares como colectivas.

 

Conformación y pensamientos modernos de la Agrupación Espacio 

Dentro de la arquitectura peruana está presente la influencia de estilos europeos como el neoclásico, los cuales, hasta inicios del siglo XX, conformaban las bases de cualquier proyecto arquitectónico, ante esta afirmación Chapoñan (2021) infiere la presencia de una arquitectura más artística, en el cual los elementos de composición demarcaban conceptos de arte en sus fachadas, con los cuales, buscaban que los elementos trasciendan con el tiempo. Así pues, es lógico deducir que en los demás países ocurriera lo mismo, sin embargo, ante dichas características, comenzaron a surgir ideas totalmente opuestas, por lo que en 1920 Le Corbusier y Mies Van der Rohe plantean sus principios arquitectónicos que con el tiempo conllevaron a la formación del estilo internacional. Ante esto, dentro del ámbito local, Miro Quesada, apoyado por las ideas de Le Corbusier y la búsqueda de una nueva identidad arquitectónica, propone una nueva forma de ocupar el espacio, sin desmerecer las referencias culturales propias. Por lo que en 1947 un grupo de estudiantes de la Escuela de Ingenieros, liderados por Miro, firman un manifiesto que sería el acta de nacimiento de la Agrupación Espacio (Paredes, 2023).

Desde 1940 surge un cambio demográfico importante, debido a la migración interna de la población hacia la zona costera de Perú, formándose el concepto de centralismo territorial, que, por consiguiente, conllevo a nuevas problemáticas dentro de las ciudades, como el déficit habitacional. Ante esto, Navarrete sostiene que “la agrupación a inicios de su creación compartía su interés por el avance de la cultura contemporánea con relación al bienestar de las ciudades y su futuro desarrollo. Con el objetivo de dar solución al déficit por medio de planes urbanos y vivienda, bajo el nombre de Plan de Vivienda del Gobierno Peruano” (2019, pág. 7). Por ende, bajo las nuevas ideas modernas que proponen los arquitectos como, Miro Quesada, Belaunde Terry, Benjamín Doig, Adolfo Córdova, entre otros, en la ciudad de Lima se emplazaron proyectos de solución para la vivienda social, como la vivienda unifamiliar, a través de transformar el espacio doméstico (Arriaga, 2016, pág. 15). También, Montaner menciona que dichos “proyectos logran una postura de arquitectura moderna (formales, constructivos y funcionales), por medio de, espacios flexibles y unitarios, relacionados con el entorno natural a partir de la ruptura de la caja tradicional, el uso de los patios y las dobles alturas” (2015, pág. 21).

Así pues, Luis Miro Quesada el mismo año que dio inicio a la formación de la agrupación Espacio, diseña y construye la casa Huiracocha ubicada en el distrito de Jesús María, terminada en 1948, con gran relevancia ya que en 1966 es declarada patrimonio cultural de la Nación. Ya que, por medio de los volúmenes cilíndricos, espacios abiertos y formas geométricas, propone los principios de la arquitectura moderna en el Perú (Paredes, 2023). Además, en este proyecto el arquitecto, hace uso de elementos como la planta libre, ventanas corridas y techo jardín, influenciado por la Villa Saboya, pero expresado con un lenguaje local. Del mismo modo, el proyecto presento una combinación de materialidad como el ladrillo expuesto, cerámicos, plancha metálica plegada y mamparas, que lograba la fluidez de los espacios (Masalias, 2022).

Figura 1.

Fachada Principal de la casa Huiracocha 1963.

Nota: Imagen tomada de registro fotográfico de Masalias. (https://acortar.link/HC8AxC)

Por otro lado, anteriormente de la creación de la agrupación espacio, el arquitecto Belaunde Terry en 1937 participa en la publicación de la revista “El arquitecto peruano” en el cual se afirmaba que la ciudad de Lima requería de un plan urbano, por ende, plantea 7 unidades vecinales, que posteriormente, dentro de su mandato como presidente dichas propuestas fueron construidas. Una de las más resaltantes dentro de estas propuestas, fue la unidad vecinal N.º 3 construida en 1959, que constituía de un conjunto habitacional con principios progresista y antecedentes conocidos como la “ciudad jardín” por la utilización de grandes áreas verdes, esta fue dirigida como un plan de vivienda para familias de clase media y baja, cuyo objetivo principal era resolver los problemas de habitación, salud, educación, para la población (Lima, 2017).

El proyecto, al contar con un gran programa que pueda contrarrestar con dichas problemáticas, el sector conto con un aproximado de 30 hectáreas, para un aproximado de 1112 familias. Ante este contexto la zonificación general dotaba de viviendas con diferente tipología que respondía al núcleo familiar, es así que se trabajaron con casas en dos alturas, o departamentos en una sola planta, con la característica de que todos los bloques contaban con equipamientos y vegetación en la parte central del terreno (RCVarquitectura, 2013). Por ende, se puede afirmar la arquitectura moderna dentro del Perú, contaba con un grado de dar solución a problemas sociales.

Figura 2

Bloque de viviendas colectivas de cuatro pisos.


Nota: Imagen tomada del archivo fotográfico de Cultura para Lima. (https://acortar.link/YMmfqy)

Arquitectura Moderna en Chiclayo

Dentro del ámbito chiclayano, las ideas planteadas por la agrupación espacio influyeron dentro del contexto local, enfocándose directamente en nuevas tipologías de vivienda, que buscaba romper con la volumetría tradicional de este tipo de proyectos. Ante esto Arriaga (2016) menciona que “la casa en Chiclayo sufre cambios sustanciales basándose en los valores de la modernidad, con una nueva concepción del espacio y forma, el cual conlleva a una casa distinta que rompe con la tradición y modelos anteriores” (pág. 61). Dentro de esta etapa de cambio, se contó con referentes a los arquitectos Benjamín Doing, Jorge Garrido Lecca, Adolfo Córdova, que pertenecían a la agrupación, por lo que, por medio de sus obras trataron de consolidar una arquitectura correcta para la ciudad.

Así mismo, Itabashi menciona las nuevas propuestas como estrategias proyectuales como “las áreas de servicio de la vivienda, dotada con un patio que distribuya los espacios destinados a la servidumbre. Por otro lado, en relación a los sistemas constructivos, se hizo uso de las vigas chatas, y también el sistema de albañilería confinada” (2010, pág. 36). Así pues, la manera de proyectar edificaciones cambio, de manera espacial, como también de manera estructural, ya que, los arquitectos pudieron emplazar proyectos con menor rigidez dentro de los espacios y con la posibilidad del crecimiento vertical de una vivienda, cosa que antes no se podía lograr. Respecto a las obras con los criterios de modernidad que se proyectaron dentro de la urbe, se consideran a la residencial FAP, el Gran Hotel, la casa Zoeger en Pimentel 1964, la casa de la Torre Ugarte en Patazca y la casa Aita.

Este último proyectado por el arquitecto Humberto Lay Sun en el año de 1970, ubicado en Santa Victoria es considerado como una originalidad dentro del ámbito moderna nacional. Dentro del análisis de este proyecto, Freire afirma que resalta la composición espacial entre la escalera principal y la triple altura desde el semisótano, así mismo a razón del programa el ingreso principal funciona como hall, el cual permite una conexión espacial directa y funcional, del mismo modo el arquitecto hace uso de un jardín principal que también concibe la continuidad espacial interior/exterior (2013). Por otro lado, la casa Aita responde al programa requerido, en dos volúmenes sobrepuestos, con una zonificación funcional, el cual los espacios sociales y el paquete de servicios están ubicados en el primer nivel, mientras que en el segundo nivel se resuelve los espacios privados. Además, dicha vivienda no solo es considerada moderna por todo lo mencionado anteriormente, sino que esta contaba con un criterio de flexibilidad de usos ya que, esta fue construida con la capacidad de convertirse en un hotel más adelante, según los requerimientos de los dueños, por lo que, el elemento rompe totalmente con una vivienda tradicional chiclayana.

Figura 3.

Interior de la casa Aita 2008.

Nota: Imagen tomada del archivo fotográfico de Freire (https://acortar.link/WK3Jox)

Por otro lado, existen otros proyectos que presentan esta nueva idea de renovación hacia la vivienda tradicional chiclayana, por medio de la influencia de las ideas modernas planteadas desde la concepción de Espacio. Así pues, se tiene la casa Franciosi construida en 1965 por el Ingeniero Juan Franciosi que este tenía relación con el arquitecto Doing, por lo que la influencia de modernidad estuvo presente al momento de ser proyectada.  Ante esto, con relación a la característica del proyecto y su programa funcional el arquitecto Arriaga (2016) menciona que el elemento cuenta con dos patios que permiten la relación espacial interior – exterior, así como, dar importancia a los cerramientos exteriores controlado por llenos y vacíos, indispensables para el asoleamiento local. En relación espacial, se denota un esquema binuclear, por lo que se marca la zona social o de día (sala, comedor, cocina) y la zona privada, cabe resaltar, que el arquitecto soluciona el programa en un solo nivel, por lo que hace uso de un sistema constructivo de muros de carga (albañearía confinada) y una cubierta de losa aligerada.

Figura 4

Fachada en isometría de la casa Franciosi.

Nota: Imagen tomada del archivo fotográfico de Arriaga 2016.

 

Referencias Bibliográficas

Arriaga, J. (2016). Influencia de la Arquitectura Moderna en el Diseño de la Casa Urbana en Chiclayo: Década de 1960. Trujillo: Universidad César Vallejo.

Chapoñan, J. (18 de diciembre de 2021). [AGRUPACIÓN - ESPACIO] - ARQUITECTURA EN EL PERÚ II - USS. Obtenido de https://youtu.be/Lp5lai8Lxnw?si=E-8Ejqf9LEWeR0OW

Facho, A. (2008). La agrupación Espacio. HABITAR. Obtenido de https://habitar-arq.blogspot.com/2008/12/la-agrupacion-espacio.html

Freire, F. (2013). La Forma Moderna en la Vivienda Unifamiliar Peruana 1950 - 1970. Artículo de Investigación. Obtenido de https://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2013/09/arquitectura-moderna-en-chiclayo.html

Itabashi, E. (2010). La agrupación espacio edificio residencial de la Fap 1959, 1961 Chiclayo. Perú. Cuenca: Universidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2490

Lima, C. p. (19 de junio de 2017). La unidad vecinal N.º 3. Medium. Obtenido de https://medium.com/@culturaparalima/la-unidad-vecinal-n-3-98e3cbe95aaf

Masalias, V. (07 de julio de 2022). Luis Miró Quesada Garland: Un precursor de la arquitectura moderna en el Perú. ArchDaily. Obtenido de https://www.archdaily.pe/pe/984269/luis-miro-quesada-garland-un-precursor-de-la-arquitectura-moderna-en-el-peru

Montaner, J. (2015). La Arquitectura de la vivienda colectiva. Barcelona: Reverte. Obtenido de https://www.reverte.com/media/reverte/files/sample-89246.pdf

Navarrete, S. (2019). El Perú como proyecto. La Agrupación Espacio en el proceso de modernización del Perú. Lima: A&P continuidad.

Paredes, L. (26 de Marzo de 2023). La Agrupación Espacio: los arquitectos que soñaron nuestro presente. El Comercio.

RCVarquitectura. (22 de mayo de 2013). En torno al patio. Obtenido de https://entornoalpatio.wordpress.com/2013/05/22/unidad-vecinal-numero-3/

Victorio, E. (2013). La agrupación Espacio y la prensa 1947 - 1950. Pacarina del Sur, 49. Obtenido de https://pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/823-la-agrupacion-espacio-y-la-prensa-1947-1950

 

ANEXOS









Nota: Imágenes extraídas de: https://acortar.link/iNyf2e


Nota: Imágenes extraídas de: https://composicionurbana.blogspot.com/2012/12/luis-dorich-torres-urbanista.htmlc


Nota: Imágenes extraídas de: https://pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/823-la-agrupacion-espacio-y-la-prensa-1947-1950


Nota: Imágenes extraídas de: https://cammp.ulima.edu.pe/edificios/unidad-vecinal-mirones-i-etapa/


Nota: Imágenes extraídas de:  https://acortar.link/HC8AxC


Nota: Imágenes extraídas de:: https://entornoalpatio.wordpress.com/2013/05/22/unidad-vecinal-numero-3/

 

jueves, 5 de octubre de 2023

La plazuela Elías Aguirre como espacio influyente dentro de la urbe de Chiclayo

Resumen


El ensayo abordó el tema de la fundación de la plazuela Elías Aguirre, así mismo, el objetivo que se planteó fue de presentar argumentos que validen la importancia de este espacio público para el desarrollo de la ciudad de Chiclayo. Por ende, el ensayo comprende tres subtemas de gran relevancia como son: el valor patrimonial de la plaza, su composición arquitectónica y los focos de actividades mixtas que se establecieron en los alrededores. 

 

Introducción

 

La ciudad de Chiclayo, denominada Santa María de los Valles de Chiclayo como su primer nombre, contó en toda su cronología con múltiples hechos importantes ocurridos en dicho territorio costero, en donde uno de sus principales acontecimientos es el emplazamiento del punto de reunión más preponderante de toda la ciudad, la cual es la “Plaza comandante armada peruana Elías Aguirre”, o como se la conoce comúnmente la “Plazuela Elías Aguirre” posicionándose como uno de los lugares más representativos en la ciudad, ubicándose al oeste de la misma, manifestándose así como el primer espacio público definido en la urbe . Así pues, cuenta con mucha historia desde su concepción hasta la actualidad , la cual fue inaugurada el 28 de julio en el año 1897, creada en conmemoración al héroe Elías Aguirre Romero, el quién fue el segundo comandante del Huáscar, el más brillante buque de la Armada peruana y quien lamentablemente murió en el combate de Angamos, sin embargo en el transcurso del tiempo esta área pública tuvo diversas remodelaciones hasta llegar al cómo se la conoce actualmente, la primera se dio el 9 de diciembre de 1924, cabe resaltar que en esta misma fecha se inauguró el Palacio Municipal, en donde estos acontecimientos se realizaron por el motivo de la celebración del centenario de la batalla de Ayacucho, en esta fecha se devela también la imagen del cuerpo completo del héroe mencionado, la que se esculpió en bronce por el escultor limeño David Teodoro Lozano Lobatón y así pudieron reemplazar al simple busto de mármol colocado en el año de su creación, trasladándola a la casona donde este personaje histórico nació y que fue modificada entre los años 1903 a 1905 para adaptarla a las necesidades de la Sociedad “Obreros de la Unión”.

Por ende, este lugar público se presentó como espacio predominante para la población, ya que reflejaba una característica concéntrica, al permitir que desde la delimitación de la zona pública los peatones puedan movilizarse y llegar a cualquiera que sea su destino determinado dentro de la metrópolis, además, se resalta que en su alrededor se emplazaban infraestructuras relevantes para la época, tales como: el Club de la Unión, una organización representativa de la sociedad de Chiclayo, asimismo se encontraba la factoría de Mateo Waldispuhl, que antes era conocido como “Casa Fábrica”, por la fabricación de jabón y de velas durante este periodo, el servicio de salud por medio de la clínica Walter, la casona del Partido Aprista, la Casa Townsend y la Planta de Luz Eléctrica, en consecuencia, todos los factores mencionados conllevaron a ser esta una zona muy concurrida y ser un eje central para las actividades cotidianas de los habitantes. Por lo cual, se considera a la plazuela, como un lugar influyente, en donde se trata de resaltar el valor patrimonial que este tiene para la ciudad, su composición arquitectónica que presenta y a su vez las diversas actividades económicas que giran en torno a la misma.


Plazuela Elías Aguirre como valor patrimonial

En cada región del país, existen espacios públicos que fueron concebidos en honor a héroes de la guerra contra Chile, esto se debió a la orden presidencial promulgada por Eduardo López de Romaña, es así que la plazuela Elías Aguirre no es la excepción, la cual” fue construida en memoria del héroe nacional chiclayano Remigio Elías Aguirre Romero el 28 de julio de 1897” (Fotos e Imágenes del Perú, 2013). Reconocida por ser el primer espacio público definido en la ciudad, ubicándose específicamente entre las calles Elías Aguirre y San José, posteriormente, se llevó a cabo la remodelación de la misma, el  9 de diciembre de 1924 por las celebraciones del centenario de la Batalla de Ayacucho, es allí que se devela la imagen de Elías Aguirre, la que fue esculpida de cuerpo entero en bronce por el escultor limeño David Teodoro Lozano Lobatón y reemplazó al busto de mármol del comandante de Angamos, colocado en el año de creación de la área pública, cabe resaltar que Beltrán (2015) afirma, “el busto original fue trasladado a la casona donde él nació y que fue modificada entre los años de 1903 a 1905 para adaptarla a las necesidades de la Sociedad Obreros de la Unión".

Figura 1

Plazuela Elías Aguirre 1943

Nota. Imagen tomada del archivo fotográfico de Beltrán (2015)

Por ende, este espacio se consideró siempre como uno de los lugares más transitados por los chiclayanos ya que después del parque central, esta área pública forma parte de la historia de la ciudad. Asu vez, menciona Chiclayo.net (2015) “la plazuela Elías Aguirre es considerado como un punto de reunión para la expresión cultural de los chiclayanos, así también un punto de encuentro familiar”, ya que desde sus inicios contaba con enormes palmeras, los que permiten descansar del sol bajo su sombra y además de brindar un paisaje hermoso que contrasta con el entorno de edificaciones de tipo colonial que la rodean. Por tal motivo, este espacio público fue y será de gran relevancia para la ciudad, y es donde se debe revalorizar el significado que lleva consigo el lugar público, con la participación de la población como punto de partida para proteger y salvaguardar el buen funcionamiento de este centro de actividades recreativas y expresiones culturales, de tal forma que, fue parte del crecimiento urbano de la ciudad, como una pieza fundamental de la conformación de la ciudad del como se conoce en la actualidad.   

Composición arquitectónica

 

La ciudad de Chiclayo a pesar de no estar fundada por los españoles, desde su creación tuvo gran relevancia, así pues, ‘’el 15 de abril de 1835 el general Felipe Santiago Salaverry mediante un decreto Supremo, en donde se comunicaba la declaración de Villa de Chiclayo a Ciudad otorgándole el título de ‘Heroica’, en reconocimiento a los servicios prestados a causa de la independencia’’ (Núñez, 2013). De este modo, el desarrollo de la ciudad fue más favorable ya que, al ser una ciudad heroica, también se la consideraba como una urbe de experimentación, como se menciona en una de las estrofas del himno a la ciudad donde se menciona “es Chiclayo piloto del norte, Y el futuro de nuestro país” (Chiclayo.net 2015). En primera instancia, los elementos que integraron el espacio público como las bancas, farolas o rejas decorativas fueron de hierro fundido como material predominante. Así pues, con respecto a las rejas que desempeñaban con el rol de bordear al núcleo de la plazuela hasta el año de 1924. En segunda instancia, el retiro de las rejas como elemento decorativo, permitió la experimentación con nuevos materiales para las estructuras dentro de la plaza, de esta manera, el escultor David Lozano Lobatón hizo uso del concreto con fines estéticos dentro de la plazuela, como por ejemplo la plataforma ornamental o el pedestal donde ubico la escultura de bronce en honor al héroe.

Además, se debe destacar que al usar el concreto por primera vez dentro de las esculturas, se tuvo que usar otra técnica para su esculpido, en este caso, optó por usar moldes a partir de caucho sintético. Estas experimentaciones, permitieron que en Europa comenzarán a usar este tipo de materialidad con fines netamente estéticos. Por otro lado, la plazuela al ser el primer espacio público en la ciudad, su morfología tuvo que destacar, por ende, la composición de este espacio público es concéntrica, con dos fines. La primera, para resaltar la escultura del héroe Elías Aguirre y la segunda porque dicha composición tiene la capacidad de atraer a las personas, por lo que se convierte en un punto de referencia para la población a medida que la urbe continua con su expansión territorial.

Figura 2

Centralidad de la Plazuela

Nota. Imagen tomada del archivo fotográfico de “Antiguas Fotos De Chiclayo” (https://acortar.link/aJnrVt)

 Plazuela Elías Aguirre como foco de actividades mixtas

Desde la concepción de las plazas o plazuelas dentro de una ciudad, estos espacios públicos cumplen con la función de ser un punto de encuentro de las personas para realizar diversas actividades sociales, recreativas, o como punto de referencia dentro de la urbe. Así mismo, a razón de dichas actividades, en los alrededores de estos espacios públicos se emplazaron edificaciones de gran relevancia, así pues, una plaza por su relevancia y vitalidad es considerada un elemento nuclear, dando lugar al levantamiento de edificaciones más representativas, con las que se convierten en símbolos de poder, que conllevan a actividades económicas y comerciales (Muñoz 2016). De esta manera, la plazuela Elías Aguirre cumple con este tipo de característica, ya que actualmente es considerada como foco de diversas actividades que se realizan dentro del espacio como en su entorno próximo.

Sin embargo, al considerar los años que lleva fundada dicha plaza, lo más realista es afirmar que muchas edificaciones de sus alrededores aún permanecen desde su construcción o han sido remodeladas arquitectónicamente, por lo que, a inicios del siglo XX por medio de dichas obras el sector ya se consideraba como un foco de actividades mixtas. Por ejemplo, la calle Elías Aguirre presentaba locales como el Club de la Unión, también el comercio en todo el recorrido, a su vez, señalando que la Plazuela Elías Aguirre era considerada como un índice de la labor municipal en Chiclayo (Fuente, 1935). Con respecto a las actividades que presentaba la plazuela, una de las primeras era de transporte, ya que esta es la primera plaza que divisaba el pasajero cuando bajaba del tren en la estación de ferrocarril de Eten (Monja, 2016). Por lo que la plaza, no solo cumple una función de espacio de recreación, sino era un foco de transporte a razón de la estación. Además, la industria no era ajena a este punto de la ciudad.

 Por lo que Beltrán (2015) asevera que

Al lado de la calle real de la plazuela, estaba ubicada la factoría de Mateo Waldispuhl, quien instaló la mayor parte de los ingenios de arroz que existían en Chiclayo a inicios del siglo XX. Este mismo inmueble, desde mucho antes era conocido como “Casa Fábrica”, por la fabricación de jabón y de velas que eran vendidas en el norte en épocas Coloniales. (p.169). Por ende, la plazuela presentaba no solo un punto de reunión, sino también, un foco económico en la ciudad por medio de las edificaciones con funciones industriales en aquellas épocas.

 Por otro lado, una tercera actividad que se desarrollaba en las inmediaciones de la plazuela era de servicio de salud por medio de la clínica Walter, la cual destacaba por su fachada que presentaba semejanza arquitectónica con la casona del Partido Aprista, con la Planta de Luz Eléctrica y con la Casa Townsend. Con todas estas edificaciones, la plazuela desde su concepción se convirtió en no solo un espacio de ocio o de expresión cultural, sino también una zona donde se presentaban actividades mixtas que establecieron un foco económico dentro de la urbe de Chiclayo.

Figura 3

Plazuela " Elías Aguirre ", y la clínica Walter.

Nota. Imagen tomada del archivo fotográfico de “Antiguas Fotos De Chiclayo” (https://acortar.link/bOVCcA)

 CONCLUSIÓN

 A razón de los argumentos presentados se puede afirmar que, la plazuela Elías Aguirre fue de gran importancia desde su creación, ya que, al ser el primer espacio público en la ciudad de Chiclayo y honor a un héroe de guerra, permitió que los elementos utilizados por el escultor David Lozano Lobatón fueran de mejor calidad para la época, como el hierro fundido, el bronce y el concreto, todos materiales con usos estéticos y funcionales. Asimismo, la plazuela permitió generar actividades mixtas por medio del emplazamiento de edificaciones importantes a su alrededor como el hospital, la planta de luz eléctrica. Con todo lo mencionado anteriormente, se puede concluir que la Plazuela tuvo gran relevancia para el desarrollo arquitectónico y urbano de la ciudad de Chiclayo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Arenas, V. (1947). Anuario de Lambayeque. Recuperado de revista: Editorial Minerva

 

Barboza, M & Castro, S. (2018) La interacción social como estrategia de comunicación para la democratización de la información en los espacios públicos. caso: biciteca – cultura sobre ruedas – Chiclayo. Recuperado de: Repositorio Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/2710/BC-TES-TMP-1574.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

Beltrán, V. (2015). Historiografía del Centro de Chiclayo y del Palacio Municipal. Recuperado de: Expresión SRL.

 

Bruning, E. (1989). Estudios monográficos del departamento de Lambayeque” . Recuperado de revista: Edición Facsimilar 

 

Chiclayo. net (2015). PLAZUELA ELÍAS AGUIRRE. Recuperado de: https://www.chiclayo.net.pe/p/plazuela-elias-aguirre.html

 

Fotos e imágenes del Perú (2013). Plazuela Elias Aguirre. https://imagenyfotos.blogspot.com/2013/12/plazuela-elias-aguirre.html

 

Fuente, N. (1935) Homenaje a Chiclayo en la Primera Centuria de su vida política, como Ciudad. Recuperado de: Revista Centenaria Editorial.

 

García, G. (1949). Chiclayo por dentro y también por fuera. Recuperado de la revista: Empresa Editora Nor Oriental del Marañón.

 

Núñez, M. (2013) Identidades del Norte. Revista Identidade del Norte. https://www.calameo.com/read/00250613074a0df6078b6

 

Middendorf, E. (1973). Perú, observaciones y estudios del país y sus habitantes durante una permanencia de 25 años. Recuperado de la revista: Ed. Original, UNMSM, TOMO 2

 

 

Monja, Y. (2016). Plazuela Elías Aguirre. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/321518939/Plazuela-Elias-Aguirre

 

Muños, A. (2016). Influencia de las Plazas. Recuperado de: https://www.urbipedia.org/hoja/Plaza

 

Peralta, C. (2019). Regeneración urbana integrada para la reducción de dinámicas urbanas entre parque principal y plazuela Elías Aguirre - Chiclayo. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/39622

 

A

Chicla

INFLUENCIA DE LA ARUITECTURA MODERNA A TRAVES DE LA AGRUPACION ESPACIO

Resumen   El ensayo abordo el tema de la fundación de la Agrupación Espacio, y como este influyo y promulgo las ideas de una arquitectur...