jueves, 23 de noviembre de 2023

INFLUENCIA DE LA ARUITECTURA MODERNA A TRAVES DE LA AGRUPACION ESPACIO

Resumen

 

El ensayo abordo el tema de la fundación de la Agrupación Espacio, y como este influyo y promulgo las ideas de una arquitectura moderna, que buscaba romper con los estilos arquitectónicos que se promovían hasta ese momento. Por ende, el objetivo que se planteo fue de presentar argumentos que validen la influencia de la arquitectura moderna a través de este grupo. Para esto, el ensayo comprende dos subtemas de gran relevancia como lo son: la conformación y pensamientos de la agrupación en Lima y la influencia moderna presente en la vivienda Chiclayana.

 

Introducción

A partir del siglo XX surgen tendencias que buscan marcar y romper con la configuración de espacios, formas compositivas y estéticas, por ende, se logró que se renueve la concepción arquitectónica como también la relación al arte y el diseño. Se afirma que el estilo internacional promovido por Le Corbusier y Mies Van der Rohe, se promovía desde un punto comunista. Por dichas razones, al ser de esta ideología, dentro del Perú tardo un aproximado de 20 años en llegar dichos principios, es más, se tuvo que hacer cambios de denominación a este estilo, así pues, como resultado en el contexto local se le denomino como arquitectura moderna. De esta manera, en el año de 1947 se produjo una ruptura en el panorama cultural del país, debido a la fundación de la agrupación Espacio que encarno la vanguardia y la adopción militante del denominado movimiento Moderno. Dicho grupo fue liderado por el arquitecto Miro Quesada, que, a su vez su libro Espacio en el Tiempo publicada en 1945 sirvió de inspiración para el apelativo del grupo (Victorio, 2013).

La agrupación fue plural en su conformación, ya que no solo contaban con jóvenes arquitectos de la escuela de Ingenieros, sino con intelectuales de diversas ramas, como el teatro, la música, de esta manera, su campo de acción cubría todas las manifestaciones culturares de la sociedad. Por otro lado, es lógico afirmar que, al ser un grupo que promovía ideas totalmente diferentes en relación al contexto en el que se formó, se requirió de ciertas maneras para promulgar sus ideas. Para esto Facho menciona que el grupo conto con dos medios divulgativos, el primero a modo de colaboración con el diario “El Comercio” entre 1947 a 1952, por medio de artículos publicados de manera semanal. Y el segundo, mediante la edición de la revista “Espacio”, sin embargo, solo se pudieron editar nueve números (2008).

Por medio de dichas publicaciones se `promulgaban ideas modernas, y el pensamiento de una sociedad coherente con su tiempo. Así mismo, la agrupación contaba con un objetivo claro en relación con su contexto, que era, romper las ideas tradicionales en la arquitectura por medio de proyectos más simples en relación a su forma, pero también, enfocándose en que por medio de estos elementos puedan dar soluciones a problemáticas reales, es por ello que en sus primeros años los arquitectos se centraron en solucionar el déficit habitacional por medio de viviendas unifamiliares como colectivas.

 

Conformación y pensamientos modernos de la Agrupación Espacio 

Dentro de la arquitectura peruana está presente la influencia de estilos europeos como el neoclásico, los cuales, hasta inicios del siglo XX, conformaban las bases de cualquier proyecto arquitectónico, ante esta afirmación Chapoñan (2021) infiere la presencia de una arquitectura más artística, en el cual los elementos de composición demarcaban conceptos de arte en sus fachadas, con los cuales, buscaban que los elementos trasciendan con el tiempo. Así pues, es lógico deducir que en los demás países ocurriera lo mismo, sin embargo, ante dichas características, comenzaron a surgir ideas totalmente opuestas, por lo que en 1920 Le Corbusier y Mies Van der Rohe plantean sus principios arquitectónicos que con el tiempo conllevaron a la formación del estilo internacional. Ante esto, dentro del ámbito local, Miro Quesada, apoyado por las ideas de Le Corbusier y la búsqueda de una nueva identidad arquitectónica, propone una nueva forma de ocupar el espacio, sin desmerecer las referencias culturales propias. Por lo que en 1947 un grupo de estudiantes de la Escuela de Ingenieros, liderados por Miro, firman un manifiesto que sería el acta de nacimiento de la Agrupación Espacio (Paredes, 2023).

Desde 1940 surge un cambio demográfico importante, debido a la migración interna de la población hacia la zona costera de Perú, formándose el concepto de centralismo territorial, que, por consiguiente, conllevo a nuevas problemáticas dentro de las ciudades, como el déficit habitacional. Ante esto, Navarrete sostiene que “la agrupación a inicios de su creación compartía su interés por el avance de la cultura contemporánea con relación al bienestar de las ciudades y su futuro desarrollo. Con el objetivo de dar solución al déficit por medio de planes urbanos y vivienda, bajo el nombre de Plan de Vivienda del Gobierno Peruano” (2019, pág. 7). Por ende, bajo las nuevas ideas modernas que proponen los arquitectos como, Miro Quesada, Belaunde Terry, Benjamín Doig, Adolfo Córdova, entre otros, en la ciudad de Lima se emplazaron proyectos de solución para la vivienda social, como la vivienda unifamiliar, a través de transformar el espacio doméstico (Arriaga, 2016, pág. 15). También, Montaner menciona que dichos “proyectos logran una postura de arquitectura moderna (formales, constructivos y funcionales), por medio de, espacios flexibles y unitarios, relacionados con el entorno natural a partir de la ruptura de la caja tradicional, el uso de los patios y las dobles alturas” (2015, pág. 21).

Así pues, Luis Miro Quesada el mismo año que dio inicio a la formación de la agrupación Espacio, diseña y construye la casa Huiracocha ubicada en el distrito de Jesús María, terminada en 1948, con gran relevancia ya que en 1966 es declarada patrimonio cultural de la Nación. Ya que, por medio de los volúmenes cilíndricos, espacios abiertos y formas geométricas, propone los principios de la arquitectura moderna en el Perú (Paredes, 2023). Además, en este proyecto el arquitecto, hace uso de elementos como la planta libre, ventanas corridas y techo jardín, influenciado por la Villa Saboya, pero expresado con un lenguaje local. Del mismo modo, el proyecto presento una combinación de materialidad como el ladrillo expuesto, cerámicos, plancha metálica plegada y mamparas, que lograba la fluidez de los espacios (Masalias, 2022).

Figura 1.

Fachada Principal de la casa Huiracocha 1963.

Nota: Imagen tomada de registro fotográfico de Masalias. (https://acortar.link/HC8AxC)

Por otro lado, anteriormente de la creación de la agrupación espacio, el arquitecto Belaunde Terry en 1937 participa en la publicación de la revista “El arquitecto peruano” en el cual se afirmaba que la ciudad de Lima requería de un plan urbano, por ende, plantea 7 unidades vecinales, que posteriormente, dentro de su mandato como presidente dichas propuestas fueron construidas. Una de las más resaltantes dentro de estas propuestas, fue la unidad vecinal N.º 3 construida en 1959, que constituía de un conjunto habitacional con principios progresista y antecedentes conocidos como la “ciudad jardín” por la utilización de grandes áreas verdes, esta fue dirigida como un plan de vivienda para familias de clase media y baja, cuyo objetivo principal era resolver los problemas de habitación, salud, educación, para la población (Lima, 2017).

El proyecto, al contar con un gran programa que pueda contrarrestar con dichas problemáticas, el sector conto con un aproximado de 30 hectáreas, para un aproximado de 1112 familias. Ante este contexto la zonificación general dotaba de viviendas con diferente tipología que respondía al núcleo familiar, es así que se trabajaron con casas en dos alturas, o departamentos en una sola planta, con la característica de que todos los bloques contaban con equipamientos y vegetación en la parte central del terreno (RCVarquitectura, 2013). Por ende, se puede afirmar la arquitectura moderna dentro del Perú, contaba con un grado de dar solución a problemas sociales.

Figura 2

Bloque de viviendas colectivas de cuatro pisos.


Nota: Imagen tomada del archivo fotográfico de Cultura para Lima. (https://acortar.link/YMmfqy)

Arquitectura Moderna en Chiclayo

Dentro del ámbito chiclayano, las ideas planteadas por la agrupación espacio influyeron dentro del contexto local, enfocándose directamente en nuevas tipologías de vivienda, que buscaba romper con la volumetría tradicional de este tipo de proyectos. Ante esto Arriaga (2016) menciona que “la casa en Chiclayo sufre cambios sustanciales basándose en los valores de la modernidad, con una nueva concepción del espacio y forma, el cual conlleva a una casa distinta que rompe con la tradición y modelos anteriores” (pág. 61). Dentro de esta etapa de cambio, se contó con referentes a los arquitectos Benjamín Doing, Jorge Garrido Lecca, Adolfo Córdova, que pertenecían a la agrupación, por lo que, por medio de sus obras trataron de consolidar una arquitectura correcta para la ciudad.

Así mismo, Itabashi menciona las nuevas propuestas como estrategias proyectuales como “las áreas de servicio de la vivienda, dotada con un patio que distribuya los espacios destinados a la servidumbre. Por otro lado, en relación a los sistemas constructivos, se hizo uso de las vigas chatas, y también el sistema de albañilería confinada” (2010, pág. 36). Así pues, la manera de proyectar edificaciones cambio, de manera espacial, como también de manera estructural, ya que, los arquitectos pudieron emplazar proyectos con menor rigidez dentro de los espacios y con la posibilidad del crecimiento vertical de una vivienda, cosa que antes no se podía lograr. Respecto a las obras con los criterios de modernidad que se proyectaron dentro de la urbe, se consideran a la residencial FAP, el Gran Hotel, la casa Zoeger en Pimentel 1964, la casa de la Torre Ugarte en Patazca y la casa Aita.

Este último proyectado por el arquitecto Humberto Lay Sun en el año de 1970, ubicado en Santa Victoria es considerado como una originalidad dentro del ámbito moderna nacional. Dentro del análisis de este proyecto, Freire afirma que resalta la composición espacial entre la escalera principal y la triple altura desde el semisótano, así mismo a razón del programa el ingreso principal funciona como hall, el cual permite una conexión espacial directa y funcional, del mismo modo el arquitecto hace uso de un jardín principal que también concibe la continuidad espacial interior/exterior (2013). Por otro lado, la casa Aita responde al programa requerido, en dos volúmenes sobrepuestos, con una zonificación funcional, el cual los espacios sociales y el paquete de servicios están ubicados en el primer nivel, mientras que en el segundo nivel se resuelve los espacios privados. Además, dicha vivienda no solo es considerada moderna por todo lo mencionado anteriormente, sino que esta contaba con un criterio de flexibilidad de usos ya que, esta fue construida con la capacidad de convertirse en un hotel más adelante, según los requerimientos de los dueños, por lo que, el elemento rompe totalmente con una vivienda tradicional chiclayana.

Figura 3.

Interior de la casa Aita 2008.

Nota: Imagen tomada del archivo fotográfico de Freire (https://acortar.link/WK3Jox)

Por otro lado, existen otros proyectos que presentan esta nueva idea de renovación hacia la vivienda tradicional chiclayana, por medio de la influencia de las ideas modernas planteadas desde la concepción de Espacio. Así pues, se tiene la casa Franciosi construida en 1965 por el Ingeniero Juan Franciosi que este tenía relación con el arquitecto Doing, por lo que la influencia de modernidad estuvo presente al momento de ser proyectada.  Ante esto, con relación a la característica del proyecto y su programa funcional el arquitecto Arriaga (2016) menciona que el elemento cuenta con dos patios que permiten la relación espacial interior – exterior, así como, dar importancia a los cerramientos exteriores controlado por llenos y vacíos, indispensables para el asoleamiento local. En relación espacial, se denota un esquema binuclear, por lo que se marca la zona social o de día (sala, comedor, cocina) y la zona privada, cabe resaltar, que el arquitecto soluciona el programa en un solo nivel, por lo que hace uso de un sistema constructivo de muros de carga (albañearía confinada) y una cubierta de losa aligerada.

Figura 4

Fachada en isometría de la casa Franciosi.

Nota: Imagen tomada del archivo fotográfico de Arriaga 2016.

 

Referencias Bibliográficas

Arriaga, J. (2016). Influencia de la Arquitectura Moderna en el Diseño de la Casa Urbana en Chiclayo: Década de 1960. Trujillo: Universidad César Vallejo.

Chapoñan, J. (18 de diciembre de 2021). [AGRUPACIÓN - ESPACIO] - ARQUITECTURA EN EL PERÚ II - USS. Obtenido de https://youtu.be/Lp5lai8Lxnw?si=E-8Ejqf9LEWeR0OW

Facho, A. (2008). La agrupación Espacio. HABITAR. Obtenido de https://habitar-arq.blogspot.com/2008/12/la-agrupacion-espacio.html

Freire, F. (2013). La Forma Moderna en la Vivienda Unifamiliar Peruana 1950 - 1970. Artículo de Investigación. Obtenido de https://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2013/09/arquitectura-moderna-en-chiclayo.html

Itabashi, E. (2010). La agrupación espacio edificio residencial de la Fap 1959, 1961 Chiclayo. Perú. Cuenca: Universidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/2490

Lima, C. p. (19 de junio de 2017). La unidad vecinal N.º 3. Medium. Obtenido de https://medium.com/@culturaparalima/la-unidad-vecinal-n-3-98e3cbe95aaf

Masalias, V. (07 de julio de 2022). Luis Miró Quesada Garland: Un precursor de la arquitectura moderna en el Perú. ArchDaily. Obtenido de https://www.archdaily.pe/pe/984269/luis-miro-quesada-garland-un-precursor-de-la-arquitectura-moderna-en-el-peru

Montaner, J. (2015). La Arquitectura de la vivienda colectiva. Barcelona: Reverte. Obtenido de https://www.reverte.com/media/reverte/files/sample-89246.pdf

Navarrete, S. (2019). El Perú como proyecto. La Agrupación Espacio en el proceso de modernización del Perú. Lima: A&P continuidad.

Paredes, L. (26 de Marzo de 2023). La Agrupación Espacio: los arquitectos que soñaron nuestro presente. El Comercio.

RCVarquitectura. (22 de mayo de 2013). En torno al patio. Obtenido de https://entornoalpatio.wordpress.com/2013/05/22/unidad-vecinal-numero-3/

Victorio, E. (2013). La agrupación Espacio y la prensa 1947 - 1950. Pacarina del Sur, 49. Obtenido de https://pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/823-la-agrupacion-espacio-y-la-prensa-1947-1950

 

ANEXOS









Nota: Imágenes extraídas de: https://acortar.link/iNyf2e


Nota: Imágenes extraídas de: https://composicionurbana.blogspot.com/2012/12/luis-dorich-torres-urbanista.htmlc


Nota: Imágenes extraídas de: https://pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/823-la-agrupacion-espacio-y-la-prensa-1947-1950


Nota: Imágenes extraídas de: https://cammp.ulima.edu.pe/edificios/unidad-vecinal-mirones-i-etapa/


Nota: Imágenes extraídas de:  https://acortar.link/HC8AxC


Nota: Imágenes extraídas de:: https://entornoalpatio.wordpress.com/2013/05/22/unidad-vecinal-numero-3/

 

INFLUENCIA DE LA ARUITECTURA MODERNA A TRAVES DE LA AGRUPACION ESPACIO

Resumen   El ensayo abordo el tema de la fundación de la Agrupación Espacio, y como este influyo y promulgo las ideas de una arquitectur...